lunes, 13 de junio de 2011

Fin de curso

Quisiera acabar el curso con un videoclip de Red against the machine, que describe muy bien lo que ha sido el siglo XX, fuertemente marcado por la guerra total y ausencia de respeto a los derechos humanos.

En fin, espero que a lo largo del curso no solo hayáis aprendido historia (algunos más que otros jeejej), sino que mi gran propósito ha sido que aprendáis a reflexionar sobre todo lo que acontece a vuestro alrededor, es decir, que no es fruto de la casualidad sino de un proceso histórico del que vosotros formáis parte.

Debéis pararos a pensar lo siguiente: de dónde venimos y hacia dónde vamos. Cuando tengáis la respuesta, enhorabuena xavales, jeejje.

Buena suerte chic@s!! ;)

martes, 24 de mayo de 2011

Vocabulario Tema 9: de la 2ª G. M. a la Guerra Fría

Hola!

Os recuerdo que para el examen del jueves entra hasta el bloque comunista incluido. Respecto la caída de la Unión Soviética y el Mundo Actual, considero que podemos trabajarlo la próxima semana y ya dejar las dos primeras semanas de junio para la España del siglo XX.

El vocabulario del tema 9 es el siguiente:

Política de apaciguamiento, Guerra económica, Economía de guerra, Guerra relámpago, Tierra quemada, Genocidio, Juicios de Nüremberg, Conferencias de Yalta / San Francisco / Postdam, Guerra Fría, Plan Marshall, COMECON, OTAN, Pacto de Varsovia, Sistema bipolar, Telón de Acero, Riesgos calculados, Descolonización, Tercer Mundo (Neocolonialismo), Socialdemocracia, Neoliberal, Estado del bienestar, Economía planificada, Realismo socialista, Democracias populares.


Los términos en negrita son abiertos a las explicaciones de clase, el resto aparecen en el libro.

De los términos más complejos para definir os dejo un archivo para aclararlo. Pinchad aquí.

Os dejo también el guión para quien lo haya perdido o no lo encuentre: guión tema 9.


Suerte para el examen ;) Por cierto si tenéis dudas con algún término comentad, ok!

lunes, 9 de mayo de 2011

Batalla de Berlín (abril 1945)

Hola chic@s!

Os cuelgo un docu que relata los últimos días del III Reich, en la famosa batalla de Berlín (os dejo un enlace que explica la batalla final de forma breve). Realmente no fue una batalla decisiva, la guerra ya estaba ganada varios meses atrás.

Pero los aliados, en la conferencia de Yalta, no se habían puesto de acuerdo en el orden en que se debía llegar al corazón del imperio nazi, o sea Berlín. Tened en cuenta que la captura de los jerarcas nazis (Hitler, Himmler, Goebbels,...) era un dulce muy apetecible tanto para los Estados Unidos como para la URSS.

Parece que finalmente, por las durísimas pérdidas que habían sufrido los soviéticos en los primeros años de la guerra (Stalingrado, Leningrado,...) se les dejó el honor de ser los primeros en entrar en Berlín.

Como describe el video, la batalla fue realmente el resumen de todo lo que había sido la guerra, un abandono de todos los principios que nos hacen ser humanos.

Finalmente, los principales responsables del III Reich, o bien se suicidaron o fueron juzgados en Nuremberg.



Videos tu.tv

domingo, 8 de mayo de 2011

La Armada Invencible

El otro día en clase a la hora de explicar el Imperio Hispánico, estuvimos señalando que los principales objetivos en política exterior fueron el control de los mares para su Imperio colonial como el dominio hegemónico de Europa para aislar a Francia.

Para lograrlo, España tuvo que enfrentarse a toda Europa pero aparecerá un rival incómodo como Inglaterra, que apoyará a los rebeldes flamencos por afiliación religiosa y fomentarán la piratería en el Caribe con las patentes de corso.

Finalmente Felipe II decidió invadir Inglaterra en 1588 con una operación naval que desembarcara tropas de Flandes en la isla. Pero la combinación de mal tiempo y falta de apoyo y concreción en el plan de embarque de las tropas de Flandes dieron al traste con el plan de invasión.

A pesar de que las bajas materiales y humanas fueron cuantíosas para los españoles, en 1589 Inglaterra envió la Contraarmada fracasando igualmente. Se demostraba que iba a resultar complicado invadirse entre ellos.

Las hostilidades continuaron hasta 1604 cuando se firmó la Paz de Londres. España seguiría controlando los mares hasta bien entrado el siglo XVII.


miércoles, 4 de mayo de 2011

Vocabulario Tema 8: El período de entreguerras

Hola!

Siento el retraso, estaba en el insti..., bueno el vocabulario del tema 8 es el siguiente:

Totalitarismo, Estalinismo, Economía planificada, Intelligentsia, Felices años 20, República de Weimar, Sociedad de Naciones, Tratado de Locarno, Plan Dawes, Pacto Brian-Kellog, Seguridad colectiva, Liquidez, Acciones, Crack 1929, Gran Depresión, New Deal, Paramilitares, Autarquía, Corporativismo, Fascismo, Nacionalsocialismo, Pangermanismo, Antisemitismo.

Los términos en negrita son abiertos a las explicaciones de clase, el resto aparecen en el libro.

Suerte para el examen ;)

martes, 19 de abril de 2011

Lucha por el poder en el partido nazi

Hoy en clase hemos concluido el tema describiendo el nazismo, como el ejemplo de totalitarismo más radical de extremaderecha.

También os he señalado que Hitler se sirvió del apoyo de fuerzas paramilitares, SA, que una vez alcanzado el poder en 1933 comenzaron a ser un problema su fuerte activismo y violencia urbana. Pensad que el partido nazi era financiado por el gran capital alemán y que si bien el movimiento obrero (sindicatos, partidos,...) habían sido desarticulados, dentro del NSDAP existían dos facciones que comenzaban a chocar incluso en su liderazo; el ala más derechista y reaccionaria de Hitler (Himmler, Goering, Goobels,...) y el ala activista y populista de Rohm con las SA.

Todo acabó, como sucederá por estas fechas en Alemania, en un baño de sangre, con la noche de los cuchillos largos, donde los líderes de las SA serán eliminados y la sección totalmente depurada.

Desde ese momento se puede afirmar que Hitler se hacía con todo el poder. A continuación os cuelgo una presentación que describe a los protagonistas y los hechos que sucedieron.

Discurso de Hitler

Una de las principales características del Nazismo eran sus puestas en escena (portada del tema 8), donde destacará el poder de oratoria de Hitler. Su técnica estaba muy trabajada, se estudiaba los discursos y después ante la muchedumbre hacía lo siguiente:

-llegaba con unos minutos de retraso para que a su llegada el auditorio lo aclamara con mayor fuerza.

-comenzaba como si el tema no fuera con él, con voz monótona y actitud relajada; pero de repente en un punto del discurso comenzaba a alzar la voz y pronunciaba un torrente de palabras con gran entusiamo para que el publico vibrara.

Os cuelgo un discurso de Hitler, observad el desarrollo del discurso como manejaba los tiempos del discurso (el tono, pausas, gestos,...) Fijaros también en la escenografía del auditorio. Después de ver el video, realizad la actividad 11 de las fichas de refuerzo y ampliación, y si sois buenos en inglés traducid lo que dice en el subtitulo.