Mostrando entradas con la etiqueta Historia 4º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia 4º ESO. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2011

Fin de curso

Quisiera acabar el curso con un videoclip de Red against the machine, que describe muy bien lo que ha sido el siglo XX, fuertemente marcado por la guerra total y ausencia de respeto a los derechos humanos.

En fin, espero que a lo largo del curso no solo hayáis aprendido historia (algunos más que otros jeejej), sino que mi gran propósito ha sido que aprendáis a reflexionar sobre todo lo que acontece a vuestro alrededor, es decir, que no es fruto de la casualidad sino de un proceso histórico del que vosotros formáis parte.

Debéis pararos a pensar lo siguiente: de dónde venimos y hacia dónde vamos. Cuando tengáis la respuesta, enhorabuena xavales, jeejje.

Buena suerte chic@s!! ;)

martes, 24 de mayo de 2011

Vocabulario Tema 9: de la 2ª G. M. a la Guerra Fría

Hola!

Os recuerdo que para el examen del jueves entra hasta el bloque comunista incluido. Respecto la caída de la Unión Soviética y el Mundo Actual, considero que podemos trabajarlo la próxima semana y ya dejar las dos primeras semanas de junio para la España del siglo XX.

El vocabulario del tema 9 es el siguiente:

Política de apaciguamiento, Guerra económica, Economía de guerra, Guerra relámpago, Tierra quemada, Genocidio, Juicios de Nüremberg, Conferencias de Yalta / San Francisco / Postdam, Guerra Fría, Plan Marshall, COMECON, OTAN, Pacto de Varsovia, Sistema bipolar, Telón de Acero, Riesgos calculados, Descolonización, Tercer Mundo (Neocolonialismo), Socialdemocracia, Neoliberal, Estado del bienestar, Economía planificada, Realismo socialista, Democracias populares.


Los términos en negrita son abiertos a las explicaciones de clase, el resto aparecen en el libro.

De los términos más complejos para definir os dejo un archivo para aclararlo. Pinchad aquí.

Os dejo también el guión para quien lo haya perdido o no lo encuentre: guión tema 9.


Suerte para el examen ;) Por cierto si tenéis dudas con algún término comentad, ok!

lunes, 9 de mayo de 2011

Batalla de Berlín (abril 1945)

Hola chic@s!

Os cuelgo un docu que relata los últimos días del III Reich, en la famosa batalla de Berlín (os dejo un enlace que explica la batalla final de forma breve). Realmente no fue una batalla decisiva, la guerra ya estaba ganada varios meses atrás.

Pero los aliados, en la conferencia de Yalta, no se habían puesto de acuerdo en el orden en que se debía llegar al corazón del imperio nazi, o sea Berlín. Tened en cuenta que la captura de los jerarcas nazis (Hitler, Himmler, Goebbels,...) era un dulce muy apetecible tanto para los Estados Unidos como para la URSS.

Parece que finalmente, por las durísimas pérdidas que habían sufrido los soviéticos en los primeros años de la guerra (Stalingrado, Leningrado,...) se les dejó el honor de ser los primeros en entrar en Berlín.

Como describe el video, la batalla fue realmente el resumen de todo lo que había sido la guerra, un abandono de todos los principios que nos hacen ser humanos.

Finalmente, los principales responsables del III Reich, o bien se suicidaron o fueron juzgados en Nuremberg.



Videos tu.tv

miércoles, 4 de mayo de 2011

Vocabulario Tema 8: El período de entreguerras

Hola!

Siento el retraso, estaba en el insti..., bueno el vocabulario del tema 8 es el siguiente:

Totalitarismo, Estalinismo, Economía planificada, Intelligentsia, Felices años 20, República de Weimar, Sociedad de Naciones, Tratado de Locarno, Plan Dawes, Pacto Brian-Kellog, Seguridad colectiva, Liquidez, Acciones, Crack 1929, Gran Depresión, New Deal, Paramilitares, Autarquía, Corporativismo, Fascismo, Nacionalsocialismo, Pangermanismo, Antisemitismo.

Los términos en negrita son abiertos a las explicaciones de clase, el resto aparecen en el libro.

Suerte para el examen ;)

martes, 19 de abril de 2011

Lucha por el poder en el partido nazi

Hoy en clase hemos concluido el tema describiendo el nazismo, como el ejemplo de totalitarismo más radical de extremaderecha.

También os he señalado que Hitler se sirvió del apoyo de fuerzas paramilitares, SA, que una vez alcanzado el poder en 1933 comenzaron a ser un problema su fuerte activismo y violencia urbana. Pensad que el partido nazi era financiado por el gran capital alemán y que si bien el movimiento obrero (sindicatos, partidos,...) habían sido desarticulados, dentro del NSDAP existían dos facciones que comenzaban a chocar incluso en su liderazo; el ala más derechista y reaccionaria de Hitler (Himmler, Goering, Goobels,...) y el ala activista y populista de Rohm con las SA.

Todo acabó, como sucederá por estas fechas en Alemania, en un baño de sangre, con la noche de los cuchillos largos, donde los líderes de las SA serán eliminados y la sección totalmente depurada.

Desde ese momento se puede afirmar que Hitler se hacía con todo el poder. A continuación os cuelgo una presentación que describe a los protagonistas y los hechos que sucedieron.

Discurso de Hitler

Una de las principales características del Nazismo eran sus puestas en escena (portada del tema 8), donde destacará el poder de oratoria de Hitler. Su técnica estaba muy trabajada, se estudiaba los discursos y después ante la muchedumbre hacía lo siguiente:

-llegaba con unos minutos de retraso para que a su llegada el auditorio lo aclamara con mayor fuerza.

-comenzaba como si el tema no fuera con él, con voz monótona y actitud relajada; pero de repente en un punto del discurso comenzaba a alzar la voz y pronunciaba un torrente de palabras con gran entusiamo para que el publico vibrara.

Os cuelgo un discurso de Hitler, observad el desarrollo del discurso como manejaba los tiempos del discurso (el tono, pausas, gestos,...) Fijaros también en la escenografía del auditorio. Después de ver el video, realizad la actividad 11 de las fichas de refuerzo y ampliación, y si sois buenos en inglés traducid lo que dice en el subtitulo.

domingo, 17 de abril de 2011

Felices años 20 y la Gran Depresión

Hola!

Ya quedan pocos días para las vacaciones, si lo se, andamos todos cansados... pero hagamos un último esfuerzo entre todos.

La otra semana estuvimos explicando los felices años 20, la crisis del 29, la Gran Depresión y los intentos de solución para salir de ella. Me imagino que todo esto nos habrá desbordado a todos, son pocas horas y a veces no quedan las cosas bien hiladas.

Pensad por un momento chic@s, que siempre repito que en historia todo está absolutamente relacionado. Bien, el tema 8 se centra en el Período de entreguerras y entendemos como el período que se extiende de 1919 hasta 1939, en el cual se producirá el enfrentamiento entre democracias liberales y totalitarismos de derecha con la URSS de invitado.

Para llegar a tal enfrentamiento en la horrible 2ª Guerra Mundial, debemos situarnos en la peculiar evolución de la economía europea. Tuvo una recuperación superficial (sustentado con dinero de EE. UU.) con el plan Dawes, que se va al traste con el crack del 29 en la bolsa de Nueva York.

Lo que comenzó siendo una crisis financiera se transformó en una crisis económica general con tristes repercusiones sociales, y de EE. UU. se trasladó a Europa. Es en ese momento cuando la clase media y alta se sienten amenazados por una posible revolución proletaria en la débiles y nuevas democracias, y deciden apostar por regímenes autoritarios y totalitarios de extrema derecha, cuyo máximo exponente es el régimen nazi en Alemania.

Mientras al otro lado del Atlántico, en 1933 gana las elecciones el demócrata Roosevelt y decide apostar por la teoría de Keynes de que el Estado debía intervenir en la economía para evitar los fallos del sistema y lograr un reparto más equitativo de la riqueza en la sociedad. Se llamó a su paquete de reformas económicas y sociales el New Deal (Nuevo Trato).

Os cuelgo los esquemas de las clases anteriores para que os organicéis y sinteticéis toda la información.

- Esquema: Felices años 20 y la Gran Depresión
- Esquema: New Deal

Si hay dudas preguntad en clase o abrid un hilo de comentarios aquí.

martes, 12 de abril de 2011

50 aniversario: primer viaje del hombre al espacio

Hola chic@s!

Os cuelgo una recreación de Youtube, First Orbit, del primer hombre que viajó al espacio, Yuri Gagarin, cosmonauta de la URSS que orbitó sobre la Tierra durante 108 minutos.

El video recrea lo que supuestamente vió Gagarin durante la hora y media larga que orbitó dentro de la Vostok 1 el histórico 12 de abril de 1961.

lunes, 11 de abril de 2011

Felices años 20: el Plan Dawes

Hola!!

Sobre la sesión de hoy, quisiera aclararos el funcionamiento del plan Dawes. A finales de la década de los 20, la economía europea se había recuperado de la crisis de posguerra, gracias a la ayuda financiera de los Estados Unidos.

¿Cómo? con el plan Dawes. Ahora bien, se produjo una relación de dependencia de Europa respecto a la economía estadounidense, lo que hizo que la prosperidad europea fuera solo aparente, como se evidenciaría a partir del crack de 1929.

Os dejo un esquema sobre el funcionamiento del Plan Dawes, creo que sobran las palabras, ¿no?.


domingo, 10 de abril de 2011

El estalinismo

Os cuelgo un cuadro evolutivo sobre la implantación del Estalinismo como modelo de estado totalitario de izquierdas.

Recordad lo explicado en clase, toda medida tiene su efecto, en este caso la llegada a la secretaría general del PCUS de Stalin desembocó en un gobierno dictatorial y represivo que acabó configurando un estado Totalitario en las diferentes esferas de la vida soviética (político, económico y social).

- Cuadro: Totalitarismo soviético: el estalinismo

lunes, 28 de marzo de 2011

Vocabulario Tema 7: Imperialismo y guerra

Hola!

Los términos del tema 7 son los siguientes:

Paz Armada, Sistemas Bismarckianos, Triple Alianza / Entente, Imperialismo, Metrópoli, Colonia, Eurocentrismo, Segregación racial, Crisis balcánicas / marroquíes, Carrera de armamentos, Economía de guerra, Armisticio, Catorce puntos de Wilson, Paz de París, Autocracia, Bolchevique, Soviets, III Internacional, Revoluciones de 1917, Lenin, URSS, Constitución 1924, Comunismo de guerra, NEP .

Los términos en negrita debéis definirlos a partir de las explicaciones de clase.

Suerte para el examen, ;)

jueves, 24 de marzo de 2011

Nacimiento de la URSS

Hola chic@s,

el otro día en clase comentamos que el año 1917 fue clave para el desenlace de la 1ª Guerra Mundial, por la entrada de EE. UU. como la salida de Rusia de la guerra.

Rusia pasó de ser un sistema político autocrático, el régimen zarista, a convertirse en el primer estado obrero de la historia, la URSS.

Como todo estado, desde el siglo XIX se venía haciendo, se dotará rápidamente de una serie de símbolos para su identidad nacional, es decir como un Estado Nación al uso. No olvidéis que la URSS era un estado plurinacional cuyo elemento aglutinador será la ideología marxista, y sobre dicha ideología se construirán todos sus símbolos nacionales:

- el padre de la patria, en este caso Lenin, el ideólogo.
- la bandera, si os fijáis es de color rojo (el rojo simboliza la sangre de todo el pueblo y tradicionalmente relacionado con las ideologías de izquierdas) junto con su peculiar escudo formado por la hoz y el martillo (símbolos del campesinado y obreros).
- el himno, cantado por el ejército rojo (o sea el ejército formado por el pueblo y Troski para liberarse de los contrarrevolucionarios y enemigos de la patria).

lunes, 21 de marzo de 2011

1ª Guerra Mundial: guerra de posiciones

Hola!!

Esta mañana sobre la 1ª Guerra Mundial, os he señalado que pensaban que iba a ser una guerra breve, al menos así lo fue en la guerra de movimientos hasta 1915.

A partir de ese momento se inició la fase de la guerra de posiciones donde se mostró la crueldad sin límites de la guerra. Os cuelgo un fragmento de documental sobre las difíciles condiciones de vida de los soldados en las trincheras.

sábado, 12 de marzo de 2011

Esquemas Tema 6 - Imperialismo y guerra

Hola chic@s

En la última clase describimos un poco el contexto histórico (en lo económico y político) entre 1871 y 1914. Vuelvo a señalar que la 2ª Revolución Industrial y la constitución del Imperio Alemán condujeron a un nuevo escenario en la política internacional: el Imperialismo colonial en el mundo y la Paz Armada en Europa.

De ambas situaciones se creó una situación internacional muy tensa de desconfianza y constante rearme. La incapacidad para resolver los problemas coloniales y territoriales en Europa acabarán desembocando en la 1ª Guerra Mundial.

Os coloco los guiones de los primeros puntos:

- Contexto histórico

- La paz Armada

domingo, 27 de febrero de 2011

Vocabulario Temas 5 y 6: España del Antiguo Régimen al Estado Liberal

Hola!

Los términos de los temas 5 y 6 son los siguientes:

Afrancesado, 2 de mayo, Guerrilla, Cortes de Cádiz, Pronunciamiento, Trienio Liberal, Carlismo, Isabelinos, Doctrina Monroe, Criollo, Caudillismo, Monarquía Liberal, Regencia, Desamortización, Liberalismo (moderados / progresistas), Cacique, Sexenio Revolucionario, Insurrección cantonal, Restauración, Desastre del 98, Oligarquía.

Los términos en negrita debéis definirlos a partir de las explicaciones de clase.

Suerte para el examen, ;)

jueves, 17 de febrero de 2011

Independencia de Hispanoamérica

Os cuelgo un documental con un mapa animado que explica el desarrollo de la independencia de Hispanoamérica, recordad de la clase de hoy que causas hemos señalado para que se produjera de repente el estallido revolucionario.

Espero que os sirva para ubicar los principales hechos que se produjeron.

jueves, 10 de febrero de 2011

La guerra de Independencia

Hello!

Completando el tema 5 sobre la crisis del Antiguo Régimen en España os cuelgo un fragmento del capítulo de la Guerra de Independencia de la serie de Memorias de España.

Fijaros un poco en los personajes y en las causas que desembocaron en la guerra (recordad peleas familiares por la Corona, Tratado de Fointenebleau para invadir supuestamente a Portugal,...) Señalo la importancia de la contienda, como ya he señalado en clase, porque se inicia en España un doble proceso: la guerra patriótica y la revolución liberal.

Os situo cronológicamente, el episodio comienza con la Conjura del Escorial y acaba con los sucesos del Dos de mayo en Madrid y el pregón del alcalde de Móstoles.

martes, 25 de enero de 2011

Vocabulario Tema 4 - Liberalismo y Nacionalismo

Los términos del tema 4 son los siguientes:

Revoluciones Atlánticas, Trece Colonias, Declaración de Independencia, Constitución 1787, Enmienda, República Federal, Estados Generales, Asamblea Nacional, Asamblea Constituyente, El Terror, Golpe de Termidor, Napoleón Bonaparte, Código Civil, Bloqueo continental, Imperio de los Cien Días, Restauración, Liberalismo, Soberanía Nacional, Sufragio Censitario, Sufragio Universal, Nacionalismo

Los términos que están en negrita debéis definirlas del contexto del libro o las explicaciones dadas en clase por el profe.

domingo, 23 de enero de 2011

Esquemas - Tema 4 Liberalismo y Nacionalismo

Hola chic@s.

A modo de repaso os dejo todos los guiones utilizados en las últimas semanas, si alguien tiene dudas que repase y si le falta algo que lo revise...

Esquema 1: Camino hacia el liberalismo y el nacionalismo.

Esquema 2: La independencia de las Trece Colonias.

Esquema 3: La revolución francesa y el Imperio napoleónico.

Esquema 4: Medidas legislativas durante la revolución francesa.

Esquema 5: El congreso de Viena y la Restauración.

Esquema 6: El liberalismo.

Esquema 7: El nacionalismo.

Os indico que el Esquema 4 es muy interesante...

Fichas de Refuerzo y Ampliación, por si hay alguien que le falte el material de apoyo usado en clase por vosotros (textos, cuadros,...) os indico varias cosas de cara al examen: me parece interesante el texto 5 de la página 1, los principios de la Restauración página 3 y la actividad 18 página 3, la actividad 2 página 7.